Cross section
Escribió Marcel Bataillon: "Si España no hubiera pasado por el erasmismo, no nos habría dado El Quijote". De algún modo, el ser todo de España se halla allí involucrado; en la conformación espiritual de España se presentan temas y actitudes que remontan su origen a la influencia erasmista. La obra de Desiderio Erasmo (1469-1536) ejerció una enorme influencia durante toda la primera mitad del siglo XVI, especialmente a partir del surgimiento de la Reforma luterana, ante la cual se presenta primero como un esfuerzo conciliatorio y después como una alternativa. Erasmo se enfrenta con las tesis luteranas en 1524, en su libro De libero arbitrio, el cual marca el paso entre una y otra actitud. El erasmismo es fundamentalmente un movimiento de carácter religioso cuyo fin es renovar la espiritualidad, que había caído muy bajo en los últimos siglos de la Edad Media. Se manifiesta en particular en el anticlericalismo, tan presente desde el Renacimiento, que se remonta a los días en que Erasmo y sus discípulos españoles fustigaban con vehemencia a clérigos y eclesiásticos seculares. Si bien ya se tiene cierta "crítica de las costumbres" en los últimos siglos medievales, no deja de ser cierto que es durante el Renacimiento cuando dicha crítica se constituye en elemento social.
El erasmismo es también mucho más que un mero movimiento religioso; su significación es múltiple: cultural, política, filosófica, y así se presenta especialmente en España, donde adquiere enorme difusión, a partir de la primera traducción de la obra de Erasmo en 1516, dominando toda la vida cultural hasta 1559. Entre estas dos fechas, la presencia del erasmismo en España es imperiosa e indiscutible. La corrupción del clero había llegado al final del siglo XIV y durante todo el XV a un grado extremo: la venta de cargos dentro de la iglesia era práctica común que había alcanzado a lo más alto del estamento eclesiástico, así como el comercio con bulas, indulgencias y dispensaciones. La corrupción del clero secular hace que cada vez se vaya dando más importancia a las órdenes monásticas como auténticas y verdaderas representantes del ideal cristiano, aunque tampoco aquellas se veían exentas de cambios. Es en estas órdenes donde empieza la acción reformadora del cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros (1436-1517), que se concretará en tres grandes eventos: 1) La reforma de la orden franciscana; 2) la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares; y 3) el impulso y la dirección de la Biblia Políglota de Alcalá.
Es en esta última realización en donde el nombre de Elio Antonio de Nebrija sale a relucir como uno de los eruditos que componen y confrontan los textos; la Biblia Políglota es culminación de un esfuerzo colectivo iniciado por el cardenal Cisneros en 1502, y comprende seis tomos: los cuatro primeros comprenden el Antiguo Testamento; el quinto el Nuevo Testamento, y el sexto incluye dos glosarios: uno hebreo y uno caldeo, un diccionario latino-hebraico, y una gramática hebrea. Nebrija, uno de los dos humanistas más grandes de la época (siendo Hernán Núñez el otro), se incorpora tardíamente al proyecto, mas como restaurador de la antigüedad profana y sagrada que fue, debe considerársele precursor del erasmismo. Nebrija asimiló bien el ambiente de libertad crítica que inspiraron los trabajos de Lorenzo Valla en Boloña mientras estudió ahí. La figura de Nebrija es prototipo del humanista renacentista, de saber enciclopédico que destaca en los más variados campos: historia, pedagogía, medicina, gramática, etc. Es el suyo uno de los espíritus más influyentes con su constante actitud de defensa de la libertad crítica y la investigación científica.
Los descubrimientos y las conquistas que en 1492 se intentaban asimilar en España, junto con los que aún se proyectaban, afirmaban el valor del propio idioma en el pueblo español. Guiado precisamente por este valor, Nebrija escribe su Gramática Castellana en el mismo año, constituyéndose en la primera gramática de una lengua romance vulgar que se escribía en la Europa humanística, siendo una idea en extremo novedosa. Tanto que, al presentarle Nebrija su obra a la Reina Católica en Salamanca, ésta preguntó que para qué podía aprovechar tal libro; entonces, el obispo de Ávila, Fray Hernando de Talavera, activo promotor del primer viaje de Colón, toma la palabra diciendo: "Después que Vuestra Alteza meta debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento aquéllos tengan necesidad de recebir las leyes que el vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra lengua, entonces por esta arte gramatical podrán venir en el conocimiento de ella, como agora nosotros deprendemos el arte de la lengua latina para deprender el latín". Una idea renacentista impulsa a Nebrija: España sueña con un imperio como el romano, y el español se igualará al latín. Nebrija, en consecuencia, acomete su innovación para fijar el idioma. Tras las espectaculares proporciones de los descubrimientos y conquistas que se sucedieron, Gil Vicente y otros portugueses empiezan a escribir en castellano desde 1504, anunciando así que la primacía lingüística del habla de Burgos y Toledo estaba ya resuelta, no tanto en el terreno político sino en el social y literario.
En su gramática, Nebrija evoca las ideas de fijación del idioma y expansión del mismo, y busca una primera solución al problema lingüístico de la península, que se resumía fundamentalmente en dos aspectos: la cuestión del idioma en Aragón y Castilla, y la misma en Castilla y Toledo.
Al unirse políticamente Aragón y Castilla, en 1474, podía aún dudarse qué modalidad prevalecería en aquellos tiempos en que el príncipe lo era todo en el Estado. Pero en aquel matrimonio, Isabel y Castilla eran más fuertes que Fernando y Aragón. El talento de Isabel y la reputación que de ella recibió el Rey Fernando fueron de gran beneficio para la unión. Fernando sintió esta fuerte influencia y su hablar se castellanizó totalmente al estilo de Castilla la Vieja, ya que Isabel había nacido y había sido criada en tierra de Ávila. Cuando se celebró el matrimonio, los poetas aragoneses lo simbolizaron en la planta hinojo, porque en aragonés su primera letra era la f-, finojo, inicial de Fernando, mientras que en Castilla la Vieja empezaba por i-, inojo, inicial de Isabel. La dualidad de los dos grandes dialectos españoles quedaba en este emblema perfectamente definida: el aragonés, conservando la f- latina en fazer, farina, fambre, etc., y el castellano viejo perdiéndola: acer, ambre, etc. Fernando perdió en su habla la f-, y en sus autógrafos escribía acer, aría, etc. sin f- y sin h-, y es notable que lo hacía así al dirigirse en 1512 a su segunda mujer, Germana de Foix, que precisamente recibiría la carta en tierras de la f-, en Aragón. El aragonés vivía muy arraigado sobre su territorio a excepción de su uso dentro del palacio del Rey. La imprenta no uniformaba aún la lengua de los libros, y Zaragoza, centro de producción tipográfica hacia 1500, tan importante como Burgos, más importante que Toledo y solamente inferior a Salamanca y Sevilla, publicaba sus libros llenos de aragonesismos. Sin embargo, pronto los escritores aragoneses fueron adhiriéndose a las modalidades castellanas, prestigiadas por la literatura más poderosa de todas las peninsulares. El prelado alcañizano Bernardo Gómez Miedes abandona su habla local porque "a la verdad, los castellanos tienen los conceptos de las cosas más claros y assí los explican con vocablos más propios y bien acomodados; de más que, por ser de sí elocuentes en el dezir, tienen más graciosa pronunciación que los aragoneses". Lo mismo pensaban los catalanes, como el trovador valenciano Narciso Viñoles, que alababa también el castellano: "esta limpia, elegante y graciosa lengua castellana, la qual puede muy bien, y sin mentira ni lisonja, entre muchas bárbaras y salvajes de aquesta nuestra España latina, sonante y elegantíssima ser llamada". Aquí cabe notar una de las múltiples equiparaciones del castellano con el latín.
--------------------------------------------------------------
La théorie de Rousselot (citation dans Bouman 2) et Roudet (citation dans Bouman 2) essaye d'expliquer la diphtongaison des voyelles longues accentuées par la succesion des phases différentes qui constituent l'articulation d'une voyelle. Mais Bouman (2) voit plusieurs objections qu'on pourrait faire à cette théorie : cette théorie méconnaît ce qu'il y a de spontané, d'homogène et de constant dans l'évolution des voyelles, et cette théorie veut expliquer la diphtongaison d'une façon trop mécanique et veut appliquer les procédés empiriques d'une façon trop exclusive et simpliste. Pour Bouman, l'explication la plus satisfaisante de la diphtongaison est celle que J. van Ginneken a donné de la dissimilation en général dans les Principes de linguistique psycologique (citation dans Bouman 2). Le langage, comme les autres faits psychologiques, est soumis à la loi très générale du rythme qui peut se formuler ainsi : <> Cette loi psychologique de la dissimilation rythmique est, pour Bouman (2), aussi la loi fundamentale de la diphtongaison des voyelles accentuées libres dédoublées. La tendance à differencier leurs deux éléments semblables est le point de départ, ou plutôt est la force motrice de cette diphtongaison. La similitude des phonèmes ęę, oo, ẹẹ, ọọ est rompue. L'élement accentué persiste. Maus le rôle de l'accent est subordonné à celui de la tendance à la differencation : l'accent n'est qu'une des conditions qui déterminent à certains moments le mode de différenciation, mais ce n'est pas la cause de la transformation. Pour les voyelles ouvertes, le point de départ est une diphtongue croissante (ę, o) que, au contraire pour les voyelles fermées, le pint de départ est une diphtongue décroissante (ẹ, ọ), que dans leurs évolutions postérieures les diphtongues qui remontent aux voyelles en question sont tour à tour décroissantes ou croissantes. Nous constatons enfin que le rôle de l'accent est subordoné à la tendance à la differentiation. En vertu del principle psychologique mentionné, il y aura dissimilation dans ooÛ, ẹ@ẹ, ọ@ọ. Le mode de différenciation est déterminé par l'accent : ẹ@ẹ > ẹ@i, ọ@ọ > ọ@u : l'élément accentué reste invariable dans ces nouvelles diphtongues. Mais à cette étape de l'évolution, l'élément non-accentué i dans ẹ@i, u dans ọ@u, ne pouvant se fermer davantage, l'accent change de place ; on aura ẹí, ọú et la dissimilation continue.
-----------------------------------------------------------------
The generalizations of Lisker and Abramson (1964, 1973) regarding the fact that VOT rather than burst and aspiration portions or qualities of stops serve as the major acoustic dimension underlying voicing contrasts are examined. Variation of VOT intervals can be imposed on human speech segments without making changes in the release, aspiration, transition, vowel or other phonetic segments. The time interval between the release of a voiced stop and the onset of the following vowel can be mechanically varied without altering the acoustic properties of these sounds. If VOT is the primary acoustic dimension underlying voicing, then a voiced stop should be identified as voiceless when the VOT interval falls within the range of voiceless stops. The procedure used here permits the altering of VOT without changing other segments of the speech signal. The remaining cues should ostensibly continue to affect perception. Three experiments were conducted. In Experiment I (as well as in II and III), the duration of the VOT interval of SV (stop vowel) monosyllables was altered. The stimuli used in this experiment were 18 monosyllables constructed from /b, d, g, p, t, k/ and /i, a, u/. When the release of the stop precedes the onset of peridiocity, VOT is positive; when release follows the onset of peridiocity, VOT is negative. For the syllables involving voiceless consonants, the syllable was "split" at the onset of peridiocity; the aperiodic portion was recorded on one track of a two-channel and the remaining periodic portion was recorded on the other. The time relation between these two segments -VOT- was altered to halfway between the value for the original voiceless SV and its cognate, and made equivalent ("baseline") to the voiced cognate. When the VOT of /pi/ was halfway between the VOT for /pi/ and /bi/, the proportion of correct answers (proportion of /p/ identifications) was 0.98. When the VOT for /pi/ was equivalent to that for /bi/, the proportion of correct identifications was 0.99. when the vowel preceded he release, correct /p/ identifications fell to 0.69. When /pi/, /pa/, /pu/ VOT values were comparable to their voiced cognate they were perceived as [-voice]. The -20 ms lag produced correct identifications above 0.88 when the number of /p/ and /b/ items was equivalent. There was a reduction in [-voice] perception for /pi/ and /pu/ for the -20 VOT value. The results for /t/ differ somewhat from /p/. The proportion of stimuli which are regarded as voiceless is less than or close to chance for /ti/ and /tu/ for the baseline and -20 VOT conditions. For /k/, only /ku/ is definitely regarded as [+voice] for the baseline condition, although for the -20 VOT voiced and voiceless perceptions are about equally frequent. An analysis of individual subjects reveals that the apparent chance frequency at baseline reflects the fact that individuals differ at the point at which they cross from [-voice] to [+voice]. In Experiment I some of the voiceless SVs with short VOTs (baseline and -20 ms) resulted in mixed identifications of voicing. One interpretation might be that VOT is an important cue for voicing distinctions among stops. Another interpretation would be that aspiration is masked by the overlapping periodic portion of the stimulus. Experiment II was conducted to sort out these possibilities.
----------------------------------------------------------------
I. Reacciones y recomendaciones (15%).
A. Tu opinión, por favor. Escoger una declaración para comentar. Indicar si te parece verdad o no, y justificar tu opinión con cinco oraciones completas. Incluir el subjuntivo al menos dos veces, por distintas razones (that is, don't use "es bueno que" for both).
1. La ópera es la mejor forma de arte.
2. El automóvil no es necesidad, es lujo.
3. Todos los estudiantes deben estudiar un semestre en otro país.
La opera no es la mejor forma de arte. Es mejor que yo vea un baile. Muchas personas y yo no les gustan las canciones en una opera porque estas son ruidoso solamente. Bailes son muy hermosas, por eso es bueno que tú mires un baile.
----------------------------------------------------------------
I could call this last part "as close to hell as I could possibly be now"
El erasmismo es también mucho más que un mero movimiento religioso; su significación es múltiple: cultural, política, filosófica, y así se presenta especialmente en España, donde adquiere enorme difusión, a partir de la primera traducción de la obra de Erasmo en 1516, dominando toda la vida cultural hasta 1559. Entre estas dos fechas, la presencia del erasmismo en España es imperiosa e indiscutible. La corrupción del clero había llegado al final del siglo XIV y durante todo el XV a un grado extremo: la venta de cargos dentro de la iglesia era práctica común que había alcanzado a lo más alto del estamento eclesiástico, así como el comercio con bulas, indulgencias y dispensaciones. La corrupción del clero secular hace que cada vez se vaya dando más importancia a las órdenes monásticas como auténticas y verdaderas representantes del ideal cristiano, aunque tampoco aquellas se veían exentas de cambios. Es en estas órdenes donde empieza la acción reformadora del cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros (1436-1517), que se concretará en tres grandes eventos: 1) La reforma de la orden franciscana; 2) la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares; y 3) el impulso y la dirección de la Biblia Políglota de Alcalá.
Es en esta última realización en donde el nombre de Elio Antonio de Nebrija sale a relucir como uno de los eruditos que componen y confrontan los textos; la Biblia Políglota es culminación de un esfuerzo colectivo iniciado por el cardenal Cisneros en 1502, y comprende seis tomos: los cuatro primeros comprenden el Antiguo Testamento; el quinto el Nuevo Testamento, y el sexto incluye dos glosarios: uno hebreo y uno caldeo, un diccionario latino-hebraico, y una gramática hebrea. Nebrija, uno de los dos humanistas más grandes de la época (siendo Hernán Núñez el otro), se incorpora tardíamente al proyecto, mas como restaurador de la antigüedad profana y sagrada que fue, debe considerársele precursor del erasmismo. Nebrija asimiló bien el ambiente de libertad crítica que inspiraron los trabajos de Lorenzo Valla en Boloña mientras estudió ahí. La figura de Nebrija es prototipo del humanista renacentista, de saber enciclopédico que destaca en los más variados campos: historia, pedagogía, medicina, gramática, etc. Es el suyo uno de los espíritus más influyentes con su constante actitud de defensa de la libertad crítica y la investigación científica.
Los descubrimientos y las conquistas que en 1492 se intentaban asimilar en España, junto con los que aún se proyectaban, afirmaban el valor del propio idioma en el pueblo español. Guiado precisamente por este valor, Nebrija escribe su Gramática Castellana en el mismo año, constituyéndose en la primera gramática de una lengua romance vulgar que se escribía en la Europa humanística, siendo una idea en extremo novedosa. Tanto que, al presentarle Nebrija su obra a la Reina Católica en Salamanca, ésta preguntó que para qué podía aprovechar tal libro; entonces, el obispo de Ávila, Fray Hernando de Talavera, activo promotor del primer viaje de Colón, toma la palabra diciendo: "Después que Vuestra Alteza meta debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento aquéllos tengan necesidad de recebir las leyes que el vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra lengua, entonces por esta arte gramatical podrán venir en el conocimiento de ella, como agora nosotros deprendemos el arte de la lengua latina para deprender el latín". Una idea renacentista impulsa a Nebrija: España sueña con un imperio como el romano, y el español se igualará al latín. Nebrija, en consecuencia, acomete su innovación para fijar el idioma. Tras las espectaculares proporciones de los descubrimientos y conquistas que se sucedieron, Gil Vicente y otros portugueses empiezan a escribir en castellano desde 1504, anunciando así que la primacía lingüística del habla de Burgos y Toledo estaba ya resuelta, no tanto en el terreno político sino en el social y literario.
En su gramática, Nebrija evoca las ideas de fijación del idioma y expansión del mismo, y busca una primera solución al problema lingüístico de la península, que se resumía fundamentalmente en dos aspectos: la cuestión del idioma en Aragón y Castilla, y la misma en Castilla y Toledo.
Al unirse políticamente Aragón y Castilla, en 1474, podía aún dudarse qué modalidad prevalecería en aquellos tiempos en que el príncipe lo era todo en el Estado. Pero en aquel matrimonio, Isabel y Castilla eran más fuertes que Fernando y Aragón. El talento de Isabel y la reputación que de ella recibió el Rey Fernando fueron de gran beneficio para la unión. Fernando sintió esta fuerte influencia y su hablar se castellanizó totalmente al estilo de Castilla la Vieja, ya que Isabel había nacido y había sido criada en tierra de Ávila. Cuando se celebró el matrimonio, los poetas aragoneses lo simbolizaron en la planta hinojo, porque en aragonés su primera letra era la f-, finojo, inicial de Fernando, mientras que en Castilla la Vieja empezaba por i-, inojo, inicial de Isabel. La dualidad de los dos grandes dialectos españoles quedaba en este emblema perfectamente definida: el aragonés, conservando la f- latina en fazer, farina, fambre, etc., y el castellano viejo perdiéndola: acer, ambre, etc. Fernando perdió en su habla la f-, y en sus autógrafos escribía acer, aría, etc. sin f- y sin h-, y es notable que lo hacía así al dirigirse en 1512 a su segunda mujer, Germana de Foix, que precisamente recibiría la carta en tierras de la f-, en Aragón. El aragonés vivía muy arraigado sobre su territorio a excepción de su uso dentro del palacio del Rey. La imprenta no uniformaba aún la lengua de los libros, y Zaragoza, centro de producción tipográfica hacia 1500, tan importante como Burgos, más importante que Toledo y solamente inferior a Salamanca y Sevilla, publicaba sus libros llenos de aragonesismos. Sin embargo, pronto los escritores aragoneses fueron adhiriéndose a las modalidades castellanas, prestigiadas por la literatura más poderosa de todas las peninsulares. El prelado alcañizano Bernardo Gómez Miedes abandona su habla local porque "a la verdad, los castellanos tienen los conceptos de las cosas más claros y assí los explican con vocablos más propios y bien acomodados; de más que, por ser de sí elocuentes en el dezir, tienen más graciosa pronunciación que los aragoneses". Lo mismo pensaban los catalanes, como el trovador valenciano Narciso Viñoles, que alababa también el castellano: "esta limpia, elegante y graciosa lengua castellana, la qual puede muy bien, y sin mentira ni lisonja, entre muchas bárbaras y salvajes de aquesta nuestra España latina, sonante y elegantíssima ser llamada". Aquí cabe notar una de las múltiples equiparaciones del castellano con el latín.
--------------------------------------------------------------
La théorie de Rousselot (citation dans Bouman 2) et Roudet (citation dans Bouman 2) essaye d'expliquer la diphtongaison des voyelles longues accentuées par la succesion des phases différentes qui constituent l'articulation d'une voyelle. Mais Bouman (2) voit plusieurs objections qu'on pourrait faire à cette théorie : cette théorie méconnaît ce qu'il y a de spontané, d'homogène et de constant dans l'évolution des voyelles, et cette théorie veut expliquer la diphtongaison d'une façon trop mécanique et veut appliquer les procédés empiriques d'une façon trop exclusive et simpliste. Pour Bouman, l'explication la plus satisfaisante de la diphtongaison est celle que J. van Ginneken a donné de la dissimilation en général dans les Principes de linguistique psycologique (citation dans Bouman 2). Le langage, comme les autres faits psychologiques, est soumis à la loi très générale du rythme qui peut se formuler ainsi : <
-----------------------------------------------------------------
The generalizations of Lisker and Abramson (1964, 1973) regarding the fact that VOT rather than burst and aspiration portions or qualities of stops serve as the major acoustic dimension underlying voicing contrasts are examined. Variation of VOT intervals can be imposed on human speech segments without making changes in the release, aspiration, transition, vowel or other phonetic segments. The time interval between the release of a voiced stop and the onset of the following vowel can be mechanically varied without altering the acoustic properties of these sounds. If VOT is the primary acoustic dimension underlying voicing, then a voiced stop should be identified as voiceless when the VOT interval falls within the range of voiceless stops. The procedure used here permits the altering of VOT without changing other segments of the speech signal. The remaining cues should ostensibly continue to affect perception. Three experiments were conducted. In Experiment I (as well as in II and III), the duration of the VOT interval of SV (stop vowel) monosyllables was altered. The stimuli used in this experiment were 18 monosyllables constructed from /b, d, g, p, t, k/ and /i, a, u/. When the release of the stop precedes the onset of peridiocity, VOT is positive; when release follows the onset of peridiocity, VOT is negative. For the syllables involving voiceless consonants, the syllable was "split" at the onset of peridiocity; the aperiodic portion was recorded on one track of a two-channel and the remaining periodic portion was recorded on the other. The time relation between these two segments -VOT- was altered to halfway between the value for the original voiceless SV and its cognate, and made equivalent ("baseline") to the voiced cognate. When the VOT of /pi/ was halfway between the VOT for /pi/ and /bi/, the proportion of correct answers (proportion of /p/ identifications) was 0.98. When the VOT for /pi/ was equivalent to that for /bi/, the proportion of correct identifications was 0.99. when the vowel preceded he release, correct /p/ identifications fell to 0.69. When /pi/, /pa/, /pu/ VOT values were comparable to their voiced cognate they were perceived as [-voice]. The -20 ms lag produced correct identifications above 0.88 when the number of /p/ and /b/ items was equivalent. There was a reduction in [-voice] perception for /pi/ and /pu/ for the -20 VOT value. The results for /t/ differ somewhat from /p/. The proportion of stimuli which are regarded as voiceless is less than or close to chance for /ti/ and /tu/ for the baseline and -20 VOT conditions. For /k/, only /ku/ is definitely regarded as [+voice] for the baseline condition, although for the -20 VOT voiced and voiceless perceptions are about equally frequent. An analysis of individual subjects reveals that the apparent chance frequency at baseline reflects the fact that individuals differ at the point at which they cross from [-voice] to [+voice]. In Experiment I some of the voiceless SVs with short VOTs (baseline and -20 ms) resulted in mixed identifications of voicing. One interpretation might be that VOT is an important cue for voicing distinctions among stops. Another interpretation would be that aspiration is masked by the overlapping periodic portion of the stimulus. Experiment II was conducted to sort out these possibilities.
----------------------------------------------------------------
I. Reacciones y recomendaciones (15%).
A. Tu opinión, por favor. Escoger una declaración para comentar. Indicar si te parece verdad o no, y justificar tu opinión con cinco oraciones completas. Incluir el subjuntivo al menos dos veces, por distintas razones (that is, don't use "es bueno que" for both).
1. La ópera es la mejor forma de arte.
2. El automóvil no es necesidad, es lujo.
3. Todos los estudiantes deben estudiar un semestre en otro país.
La opera no es la mejor forma de arte. Es mejor que yo vea un baile. Muchas personas y yo no les gustan las canciones en una opera porque estas son ruidoso solamente. Bailes son muy hermosas, por eso es bueno que tú mires un baile.
----------------------------------------------------------------
I could call this last part "as close to hell as I could possibly be now"
<< Home